top of page
  • Instagram
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • CORREO

Entrevista con Panico: “Nunca fuimos una banda normal, y eso era lo entretenido”


Entrevista con Pánico: “Nunca fuimos una banda normal, y eso era lo entretenido”

Matias Arteaga | Viernes 9 de mayo de 2025



Síguenos en todas nuestras redes sociales como @allaccesscl


La emblemática banda Panico se prepara para celebrar tres décadas de historia con una reunión especial que promete desatar el caos, la energía y la irreverencia que siempre los ha caracterizado. En medio del frío otoñal santiaguino —y de algunas risas sobre el calor de otras épocas— conversamos con Edi Pistolas y Carolina Tres Estrellas, quienes nos contaron sobre el reencuentro con la formación original, el espíritu indomable que los acompaña desde los años noventa y la publicación de “Pervervisión: La Historia de Pánico en Cuatro Pistas”, un rescate sonoro desde las entrañas de su archivo más crudo. Una conversación donde el pasado y el presente se cruzan en clave de performance, provocación y mucha distorsión.


Entrevista con Pánico: “Nunca fuimos una banda normal, y eso era lo entretenido”

Treinta años de historia no se celebran todos los días. ¿Qué significa para ustedes

llegar a esta marca manteniendo la esencia intacta?


CTE: No sé si es intacta, para empezar.


EP: La esencia se ha transformado y se sigue transformando. Pero podemos decir que Panico sigue siendo un grupo ruidoso, y cuando tocamos reencontramos el sonido de aquellos tiempos, aunque lo hacemos con la energía que tenemos ahora, que es diferente, pero igual de buena. Todo ese descontrol y locura que caracteriza a Pánico, eso sí está intacto. Eso sigue ahí, incluso más fuerte.


  • CTE: Diría que somos más intransigentes.


  • EP: En esa época igual nos importaba que nos firmara un sello, por ejemplo. Pero ahora no estamos ni ahí con nada. Todo nos da lo mismo.


    Ya todo lo que teníamos que probar con Pánico lo probamos, y ahora es puro descontrol, libertad y chulo con todo. Ahora sí que somos locos. Estamos desenfrenados.


¿Cómo fue reencontrarse con la formación original para este show tan especial?, ¿Hubo momentos emotivos o tensiones inesperadas?


  • EP: Sí, bueno, momentos emotivos por supuesto. Esta es una formación única porque reúne a dos personas que nunca tocaron juntas en los 90, en el momento original de Pánico. Está Juanito Zapatillas, que fue el guitarrista con el que comenzamos y que participó en el disco rosado —el de Bruce Lee— y en Pornostar. Luego él se fue del grupo y llegó Memoria Radial, quien fue el guitarrista hasta el final. Para celebrar este momento, quisimos invitar a los dos, para que todos estén contentos y participen de esta fiesta. Hubiese sido raro invitar a uno y no al otro.


  • CTE: Además, ambos son muy distintos en su forma de tocar y de estar como artistas. Tener esas dos energías también nos parecía interesante. Y algo muy fuerte fue redescubrir los temas que encontramos hace poco. Hubo canciones que ni recordábamos. Eran claramente nuestras —por las voces—, pero nos generaban una sensación como de reencontrarnos con identidades perdidas. Fue abrir fantasmas dentro de nuestra propia vida. Muy raro y muy emotivo. Van a realizar el show en Blondie, un lugar muy emblemático para ustedes y que ha sido importante a lo largo de su trayectoria.


    ¿Sentían que era el lugar perfecto para esta celebración?


  • CTE: Sin la menor duda.


  • EP: Blondie fue realmente un escenario con el que crecimos juntos. Nosotros vivíamos muy cerca, a un par de cuadras, así que íbamos mucho a carretear ahí. Siempre fue un lugar muy bello porque convocaba a un público muy diverso: llegaban personas góticas, fans del Britpop, vecinos del barrio, gente de Estación Central y también de sectores más acomodados. Era un verdadero cruce de mundos.


    Además, Blondie fue uno de los primeros escenarios electrónicos, con poca luz, todo muy oscuro, lo que permitía que pasara un poco de todo. Tocamos muchas veces ahí con Pánico y nos hicimos muy amigos de los dueños, Daniel Sánchez y Ariel Núñez. De hecho, Ariel nos venía diciendo hace rato: “¿Cuándo hacen un show de Pánico en Blondie?”. Así que aprovechamos los 30 años de Pornostar para hacer este aniversario juntos. Así nació la idea.


El título Pervervisión suena como una provocación, pero también como una identidad. ¿Por qué eligieron este concepto para enmarcar la celebración?


  • EP: Es un título con historia. Es una palabra inventada por la pintora chilena Marcela Trujillo, quien también pintó la carátula del disco. En los años 90, ella era la novia de Juanito Zapatillas, así que la conocíamos bien. Pervervisión es una palabra que ella escribió en una de sus obras.


    Nosotros la tomamos y la usamos para una performance que se llamaba Pervervisión: la televisión que nunca dice la verdad, donde tocábamos dentro de un televisor de cartón en vivo, y al final lo destruíamos.


    También hicimos una broma con eso a un periodista chileno de El Mercurio que nos entrevistó. Le hicimos creer que Pervervisión era un canal que habíamos comprado para El Cable en Argentina, con contenido pornográfico y contracultural. Él se lo creyó todo y lo publicó en una doble página en Zona de Contacto.


    La palabra refleja bien la actitud de Pánico: no era solo una banda de música, todo era una performance —las entrevistas, los shows, todo—. Nos pareció interesante rescatar esa palabra hoy, especialmente en un mundo saturado de fake news.


  • Además, muchas de las letras de ese tiempo siguen vigentes. Las generaciones cambian las preguntas, pero hay temas que siempre se arrastran. Y también hay un espíritu de derisión, de reírse de todo, porque si no, la vida sería un infierno. “Indecisión" es un tema que, aun escrito en los noventa, sigue sonando vigente.


¿Cómo ven ustedes ese cruce entre el pasado y el presente en su lírica?


EP: Creo que eso pasa porque hay temas que siempre están dando vueltas. Si uno escucha música de los 60 o 70, como The Velvet Underground, David Bowie o los Stooges, ya había letras que hablaban de lo mismo. Especialmente Bowie, que fue muy influyente para nosotros.


Hoy el tema del género se volvió central, generacional incluso, pero esas preguntas ya estaban en el aire en los 90. No eran tan explícitas en la música, pero sí latentes en la sociedad.


CTE: Y algo que creo que se ha perdido un poco es el lado surrealista y dadaísta de la escritura y de las situaciones. Hoy vivimos en un mundo totalmente surrealista, pero antes estábamos creando ese mundo. Tocando ahora esos temas, uno siente que está reviviendo una ciencia ficción que hace 30 años parecía lejana, pero que hoy es realidad.


Es como volver a entrar en un universo que parecía fantasía. No hablo solo de género, también de lo político. Y eso es lo que hace interesante retomar esas letras desde el presente.


Rescatar material inédito y rarezas es una jugada poco común en aniversarios. ¿Qué los motivó a mirar hacia atrás desde el archivo más crudo y no desde un "grandes éxitos"?


  • EP: Hacer un grandes éxitos habría sido lo más normal y evidente. Pero lo que pasó fue

    que descubrimos la existencia de unos cassettes que pensábamos perdidos para siempre. Se habían perdido en el año 2000, o sea, llevaban 25 años desaparecidos. Cuando los encontramos y escuchamos todo ese material grabado en cuatro pistas, sentimos que teníamos algo muy valioso, tanto para nuestros seguidores como para un público nuevo que podría interesarse por lo que pasaba en los 90. Por eso llamamos al disco Pervervisión: La Historia de Pánico en Cuatro Pistas, porque la historia que se conoce de la banda es la que se grabó en estudios bajo presión. Esto es otra cosa: canciones grabadas en casa, sin apuro, con libertad, y que muestran otra lectura del grupo. Además, suenan bien, tienen una contemporaneidad sorprendente. Podrían pasar por música indie actual.


  • CTE: Y fue entretenido remezclar, trabajar con Marcela Trujillo en la carátula, hacer un objeto nuevo. Era mucho más interesante sacar eso que repetir lo ya conocido.


    En estas tres décadas pasaron de grabar en cuatro pistas a editar vinilos y tocar en festivales internacionales. ¿Cómo ha cambiado su forma de entender el sonido?


  • EP: Muchísimo. Partimos como músicos debutantes tocando una música muy simple con Pánico, y con el tiempo se fue volviendo más compleja. El último disco de Pánico, Resonancia, es bastante experimental, grabado en el desierto de Atacama, donde nos alejamos de la composición tradicional para centrarnos más en el sonido.


Después de eso el grupo se acabó y con Caro armamos Nova Materia, un proyecto donde

empezamos a investigar otras formas de música y de composición, sobre todo desde el

sonido mismo: sonidos raros, descompuestos.


Nuestra percepción de la música cambió radicalmente desde los comienzos hasta hoy.


  • CTE: Además, vivimos el paso de lo analógico a lo digital, no solo en la grabación, sino en cómo se distribuye la música.


    Hoy ya no hay “venta” como tal, y eso transformó la forma en que un artista se relaciona con el mundo. Tuvimos que aprender nuevas maneras de concebir lo que nos rodea. Participar en ambos mundos, el analógico y el digital, ha sido una experiencia fuerte y formativa.


¿Qué lugar ocupa Chile en la historia emocional de Pánico, considerando que una

parte importante de su camino lo han desarrollado en el extranjero?


  • EP: Pánico estuvo tanto tiempo en Chile como fuera. Pero Chile ocupa un lugar muy, muy importante para nosotros, porque todo comenzó acá, en los 90, justo cuando el país salía de una dictadura larga.


    Nos encontramos con una sociedad que quería construir, olvidar y avanzar. Faltaban infraestructuras, pero había mucha creatividad, y eso generó una vida muy comunitaria entre artistas y bandas. Todos se ayudaban porque era la única forma de que las cosas sucedieran.


    Además, nuestras temáticas eran diferentes al resto de las bandas punk de la época, que hablaban más de violencia social o represión. Nosotros hablábamos de género, de drogas, de otras cosas, y eso conectó con un público específico que nos devolvió mucho cariño. Esa conexión marcó nuestra historia. Lo que vino después en Europa fue increíble, giras,festivales, conocer artistas, pero fue una vida más “normal” de banda internacional. Lo que vivimos en Chile fue único.


  • CTE: Y también hay que decirlo, en esos años no había mujeres en los escenarios, a menos que fueran cantantes. Lo femenino estaba muy ausente en el rock. Pánico fue una de las primeras bandas en hablar de lo “rosado”, de lo maricón, como nos decían en ese entonces, y eso fue visto como algo radical.


    Esa parte también ayudó a cambiar un poco la escena, a abrirla. Era difícil, muchas veces éramos invisibles o malinterpretados, pero fuimos parte de ese cambio.


Después de este concierto en Blondie, ¿qué es lo que se viene para Pánico en un futuro cercano?


EP: Vamos a sacar dos volúmenes más de Pervervisión. Encontramos muchas canciones grabadas en cuatro pistas: algunas están terminadas, otras quedaron solo como ideas o instrumentales.


La idea es que esos dos volúmenes reúnan los temas más acabados, y luego lanzar un tercer volumen muy especial. Para ese, vamos a invitar a bandas actuales que nos gustan -como Tus Amigos Nuevos o Columpio al Suelo- a que tomen esos demos inconclusos y terminen a su manera, escriban las letras que quieran, les den su propio sonido.


Sería como tender un puente entre el indie alternativo de los 90 y el de los 2020. Y, por supuesto, todo eso lo queremos coronar con un festival llamado Perdervisión, donde podamos reunir a todas esas bandas que admiramos.


La idea es que sea un espacio de encuentro entre generaciones. Tal vez no todos los años, pero sí periódicamente, para seguir creando comunidad desde lo alternativo.

Comments


bottom of page